![](https://b7fbdb3c7e.cbaul-cdnwnd.com/ae946967628f58f5a3b30cd68b27115e/200000493-80154810f0/13 ojo como cámara.JPG)
Relación entre el Ojo Humano y la Cámara Fotográfica
Comparación entre el ojo y la cámara fotográfica
Podemos comparar el ojo con una cámara fotográfica ya que ambas
estructuras tienen amplias semejanzas. La lente de la cámara y la
córnea del ojo cumplen objetivos semejantes. Ambas son lentes
positivas cuya función es la de hacer que los rayos de luz que inciden
en ellas enfoquen en un solo punto, película fotográfica o retina
respectivamente. Para que córnea y lente trabajen en forma óptima
deben ser perfectamente transparentes y tener las curvaturas adecuadas.
De no ser así, la imagen proporcionada será defectuosa o no enfocará
en el sitio debido.
Detrás de la lente fotográfica se halla el diafragma, que es un
dispositivo que regula la cantidad de luz que debe llegar a la película.
A diferencia de la película fotográfica, la retina cuenta con una
sensibilidad luminosa muy reducida (limitada sólo al espectro visible).
En el ojo, el diafragma corresponde al iris, que es una estructura muscular perforada en su centro (pupila), y es el responsable del control de la luz
que incide en la retina. Así, cuando existe poca luz ambiente, el iris se
dilata creando una pupila muy grande, mientras que si la luz es intensa
el iris se contrae cerrando al máximo la pupila.
Al diseñar una cámara fotográfica el poder y la posición de la
lente deben calcularse de forma que los rayos paralelos de luz
que incidan sobre ella enfoquen exactamente sobre la película
fotográfica. Sin embargo, si el objeto se acerca a la cámara, los
rayos de luz que salen de este ya no son paralelos sino divergentes,
por lo que la lente objetivo, cuyo poder de refracción es fijo, ya no
puede enfocarlos a la misma distancia sino detrás de la película
fotográfica, tanto más lejos de ella cuanto más cerca esté el objeto
por fotografiar. El sistema está entonces desenfocado. En este caso,
basta con alejar la lente de la película fotográfica la distancia necesaria
para que el foco caiga nuevamente sobre la película. El sistema
está nuevamente enfocado. En las cámaras fotográficas esto se logra
mediante un sistema de enfoque que permite alejar la lente
de la película.
En el ojo, el proceso de enfoque existe aunque el mecanismo es
distinto. Detrás del iris se encuentra una estructura en forma de
lente biconvexa, como una lupa, llamada cristalino. Este cristalino
también es transparente pero, a diferencia de la córnea, es sumamente
elástico de forma que su poder refractivo es variable. En toda su
periferia el cristalino está sujeto al ojo por unas fibrillas conectadas a
un músculo circular. Cuando el cristalino está en reposo el sistema
óptico del ojo que corresponde a la suma óptica de los poderes de la
córnea y del cristalino hace que el ojo esté enfocado al infinito, es decir,
a la visión lejana. Cuando el objeto se acerca, los rayos luminosos que
llegan al ojo ya no son paralelos sino que paulatinamente se hacen cada
vez más divergentes, por lo que el ojo tiene que modificar su fuerza en el
músculo ciliar para poder enfocarlos en la retina. Como ya se mencionó,
en la cámara esto se obtiene alejando la lente de la película fotográfica.
En el ojo, el mismo resultado se obtiene modificando las curvaturas de
cristalino, es decir, haciéndolo más y más convexo conforme el objeto
observado se acerca. Para ello el músculo ciliar se contrae relajando la
tensión a la que está sometido el cristalino, y éste se abomba aumentando
por consiguiente su poder óptico. A este fenómeno se le conoce como acomodación y es el que nos permite poder ver con nitidez los objetos
cercanos.
En la cámara fotográfica la imagen del objeto llega a la película
donde ocasiona cambios físicos y químicos en la emulsión, que serán
tratados después en el laboratorio para fijar la imagen en el papel.
En el ojo, el equivalente de la película es la retina. La retina recibe
entonces la imagen en foco gracias a las propiedades ópticas de la
córnea y del cristalino, con la intensidad luminosa óptima determinada
por el iris. Esta imagen se "fija" en la retina, ocasionando cambios
físicos y químicos. La gran diferencia es que esta imagen es transformada
por la retina en impulsos químicos y eléctricos que viajarán
posteriormente hasta los centros visuales del cerebro para hacer que
la imagen sea "vista" por el individuo.
Semejanzas entre el sistema visual y un sistema de vídeo
Siguiendo con las comparaciones, veamos ahora ya no la cámara
fotográfica y el ojo, sino el sistema visual completo. El hombre no ve
con los ojos sino a través de los ojos. El ojo es simplemente la
primera etapa de un sistema sumamente complejo. La visión es
una función del sistema nervioso central, es decir es una función
cerebral. Para explicar este punto recurriremos a una nueva
comparación.
Imaginemos ahora que en lugar de contar con una cámara
fotográfica, tenemos una cámara de vídeo. El vídeo, como el cine,
registra el movimiento, por lo que se parece más al ojo ya que éste
además de registrar forma, tamaño y color, registra el movimiento.
Con nuestra cámara de vídeo registramos una escena familiar
cualquiera, por ejemplo, la fiesta de cumpleaños de uno de nuestros
hijos. Si no cometimos errores al filmar y la cámara de vídeo funciona adecuadamente, tendremos registradas en la cinta las imágenes
de la fiesta.
Hasta aquí los hechos son semejantes a lo expuesto para la cámara
fotográfica. Sin embargo, para tener acceso a la información, es decir,
para ver el vídeo, necesitamos de otro equipo. Analicemos ahora la
figura 3. Para ver el vídeo es necesario llevar la información registrada
en la cinta a una videocassetera en donde se procesa la información y
se envía a un monitor (aparato de televisión) que traduce esta
información en imagen. Sólo contando con el equipo completo
podremos ver las imágenes de la fiesta.
El sistema visual es en todo semejante al anterior. El ojo corresponde
a la cámara de vídeo.
Los nervios ópticos transportan, en forma codificada, toda la información
registrada en la retina a los centros analizadores del sistema nervioso en
el cerebro para que el sujeto pueda ver lo que registran sus ojos. De esta
forma, los centros nerviosos corresponden a la videocassetera y al monitor.
El sistema visual cuenta además con otras conexiones dentro del mismo
sistema nervioso que amplían enormemente sus potencialidades,
permitiendo al individuo interpretar la información recibida, conectando
ésta con la información de otros sistemas sensoriales, con la memoria,
etcétera.
Las vías visuales son entonces los nervios que parten del ojo llevando la información visual a los centros cerebrales, y los centros visuales son
aquéllos localizados en la corteza occipital del cerebro y son los
encargados de decodificar la información y traducirla en una
percepción visual que el individuo pueda interpretar.
En resumen, podemos decir que la visión es una función compleja
en la que intervienen los órganos receptores de las imágenes (los ojos),
un sistema que transporta la información (las vías visuales o nervios ópticos)
y un centro de análisis de la información en el cerebro. Este sistema no está aislado sino que cuenta con múltiples conexiones con otros centros del
sistema nervioso, permitiendo así que la visión forme parte activa e
importante de la actividad cerebral del hombre.