El final de la edad media

El final de la edad media
   

Europa del siglo XI al XV

El final de la Edad Media (S.XIV - XV). ¿Una etapa de crisis? 

A lo largo de mucho tiempo se ha venido hablando de la crisis 

bajomedieval. La catástrofe humana que representó la llegada

 de la muerte negra a toda Europa a mediados del siglo XIV, 

fue considerada una de las tres grandes causas de muerte 

junto al hambre y la guerra. Esos desastres que padeció 

el hombre medieval parecen haberse agudizado en estos siglos.

Los historiadores, en los últimos años, han debatido acerca de 

si se puede hablar o no de crisis para este periodo. Es cierto 

que la catástrofe demográfica producida por la peste fue de gran 

magnitud, que la crisis social y política fue muy importante, pero 

crisis de este estilo han padecido los hombres antes y después 

de estos siglos. Se ha empezado a estudiar la crisis como una fase 

de la evolución del sistema feudal al capitalista, que plantea 

problemas en los campos económico y social, y como un proceso

 de cambio que afecta a las relaciones de poder en el aspecto 

político, pues se está iniciando el denominado estado moderno.

Víctimas de la peste de 1348 (después de 1349), Gilles de Muisit. Banco de Imágenes del ISFTIC

En el aspecto en el que más claramente se constata la crisis 

es fundamentalmente en la demografía. El origen de la crisis podría

 situarse en las malas condiciones climáticas de la pequeña edad 

glaciar del siglo XIII. Las malas condiciones climáticas dieron

 lugar a años de malas cosechas, y ello produjo hambre, y 

en cuerpos mal alimentados podía afectar más cualquier enfermedad.

La economía padeció en cierto modo, pues se constata una

 regresión de la producción agraria, una pérdida de territorios para la 

agricultura, un descenso de las rentas de la tierra y un 

aumento de la señorialización, es decir, el control de la tierra por 

los señores que afectó negativamente a los campesinos vasallos.

 Pero otros sectores de la producción no se vieron afectados tan 

negativamente. El comercio continuó siendo floreciente y en esta 

etapa se produjo el desarrollo de la banca y de las sociedades

 comerciales. Fueron estos siglos finales de la Edad Media los que 

vieron florecer las ferias internacionales, a las que acudían 

comerciantes de distintos países europeos. Fueron famosas 

algunas ferias de Francia y muy importantes las ferias de Medina

 del Campo.

Durante el siglo XIV Europa se vio asolada por una serie 
de guerras, epidemias y hambres que provocaron una 
profunda crisis. Sin embargo, a mediados del siglo 
siguiente, las poblaciones se recuperaron y los 
grandes estados europeos se fortalecieron, iniciando 
su expansión hacia otros continentes.

La crisis del siglo XIV

El crecimiento económico y demográfico que se había 

producido en los siglos XII y XIII quedó drásticamente 

frenado por la crisis, cuyas causas fueron:

 Las calamidades naturales: el exceso de lluvias, 

con las consiguientes inundaciones, y la reducción de las 

horas de sol, perjudicaron a los cultivos. La sucesión de malas

 cosechas redujo la cantidad de alimentos disponibles y la

 población padeció hambre y desnutrición.

 La peste negra: la epidemia llegó a Europa en 1348, 

transmitida por las ratas que viajaban en los barcos 

procedentes de Oriente, y sobre una población debilitada por 

el hambre resultó devastadora. Nuevos brotes de la 

epidemia se sucedieron posteriormente, de manera que, 

entre 1300 y 1400, Europa pasó de setenta y tres 

millones de habitantes a tener sólo cuarenta y cinco.

 Las guerras: los ataques de mongoles y turcos en el Este

 y, sobre todo, la guerra de los Cien Años (1337-1453), que 

enfrentó a Francia e Inglaterra y afectó también a España y 

los Países Bajos. Además, se sucedieron los conflictos

entre los numerosos estados alemanes y entre las ciudades

 italianas.

Formación de los grandes estados europeos

En Alemania, los emperadores vieron limitada su autoridad 

al ámbito germano, si bien el territorio permaneció dividido 

en múltiples estados. El poder imperial terminó quedando 

adscrito a la Casa de Luxemburgo y, después, a la de 

Habsburgo.

La guerra de los Cien Años se inició como consecuencia

 de la muerte sin heredero de Carlos IV de Francia

(1322-1328). Los barones franceses eligieron como 

sucesor a Felipe de Valois (1328-1350), que no fue

 aceptado por Eduardo III de Inglaterra (1327-1377), 

vasallo del rey francés por los territorios que poseía en

 Francia.

La primera fase de la guerra fue desastrosa para Francia,

 que además sufrió una serie de rebeliones populares y 

enfrentamientos civiles. Juana de Arco (1412-1431) 

encarnó el sentimiento popular francés en contra de

 la dominación inglesa.

En el reinado de Carlos VII (1422- 1461), los franceses 

expulsaron a los ingleses de casi todo el continente, con la

 excepción de Calais.

 

En Inglaterra estalló a continuación la guerra de las Dos Rosas 

(1455- 1485), entre las casas de Lancaster (rosa roja) y 

York(rosa blanca). El conflicto concluyó cuando Enrique VII

(1485-1509), heredero de ambas casas, ascendió al trono 

fundando ladinastía Tudor.

En el este de Europa se produjo la caída de Constantinopla

en manos de los turcos otomanos (1453), lo que puso fin 

alImperio bizantino (ver t13). La herencia ortodoxa y 

bizantina fue recogida por el príncipe de Moscú, 

Iván III el Grande (1462-1505).

Jan Hus (1369-1415), críticó los errores del Papado y 

propuso una reforma de la Iglesia con fuertes 

connotaciones nacionalistas. Sus ideas encontraron

 numerosos adeptos en su tierra, Bohemia. Murió en la

 hoguera en Constanza, en 1415.

La expansión ultramarina

La conquista de Constantinopla por los turcos en 1453

 interrumpió la ruta terrestre hacia Oriente, lo que 

obligó a los comerciantes europeos a buscar nuevas

 rutas que alcanzaran por mar las tierras de las preciadas 

especias.

Los primeros grandes navegantes fueron los portugueses,

 protegidos por sus reyes y por el príncipe 

Enrique el Navegante(1394-1460). En la empresa 

descubridora contaron con adelantos técnicos como la 

carabela (un tipo de embarcación adecuado para la 

navegación atlántica), la brújula, el astrolabio

los atlas y los portulanos (colecciones de planos de puertos).

Los principales navegantes portugueses fueron:

 

Diogo Cao, que descubrió la desembocadura del río Congo

 (1484).

Bartolomé Díaz (h. 1450-1500), que alcanzó el cabo

 de Buena Esperanza, en el extremo meridional de África

 (1488).

Vasco de Gama (h. 1469-1524), que llegó hasta Calicut

en la costa occidental de la India (1498).

Pedro Alvares Cabral (h. 1467- h. 1526), que descubrió 

Brasil (1500).

Fernando de Magallanes (1480-1521), que encontró el 

paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico por el estrecho 

que lleva su nombre (1520). Murió en Filipinas, y la 

circunnavegación de la Tierra fue completada

 por el guipuzcoano Juan Sebastián Elkano (1476-1526).

Fechas clave

1328 Muere Carlos IV y con él se extingue la dinastía de los 

Capetos en Francia. Felipe VI inicia la dinastía de Valois, 

pero Eduardo III Plantagenet, rey de Inglaterra, pretende

 el trono francés.

1337 Comienza la guerra de los Cien Años, lucha 

dinástica entre Francia e Inglaterra.

1346 Batalla de Crèzy, victoria inglesa sobre el ejército 

francés.

1348 Epidemia de la peste negra.

1356 Eduardo, el Príncipe Negro, vence a Juan II de Francia

 en Poitiers.

1358 Estalla la Jacquerie, rebelión campesina en el Beauvois

 francés.

1374 Fuerte oleada de peste. Fin del cautiverio de Aviñón: 

Gregorio XI vuelve a Roma.

1378 Comienza el Cisma de Occidente: Urbano VI es nombrado 

Papa en Roma y Clemente VII en Aviñón.

1417 Fin del Cisma de Occidente: Martín V es elegido Papa único

 en el Concilio de Constanza.

1429 Liberación de Orleans; la intervención de Juana de Arco 

cambia el signo de la guerra.

1436 Los franceses liberan París y el rey Carlos VII 

continúa la reconquista.

1453 Finaliza la guerra de los Cien Años.

1455 Estalla la guerra de las Dos Rosas en Inglaterra.